Saltear al contenido principal

Doctora en Otorrinolaringología en el Hospital de Salamanca, participó en el diseño de una formulación para la higiene de mucosas en el paciente COVID-19 intubado con miembros de LASEMI.

P.- ¿Cuál es la diferencia que resaltaría entre la formulación de hace 20 años y la de ahora?

R.- Seguramente la formulación actual está más desarrollada y reglada. También se dispone de métodos y tecnología mejorada para elaborar los medicamentos individualizados, pero la esencia, que es lo mágico de la formulación magistral, no ha cambiado. El mayor cambio lo he notado en el acceso a la información referente a este campo. Hay mucha, más accesible, libros orientados a especialidades específicas, etc.

P.- Hablar de formulación es, en cierta medida,  hablar de comunicación entre prescriptor y elaborador sobre asuntos científicos, crees que esto contribuye al acercamiento de las dos profesiones?

R.- Por supuesto contribuye. La relación tiene que ser cercana para que las cosas funcionen. El prescriptor tiene que apoyarse en el elaborador para que éste le ayude a llevar a cabo lo que se quiere prescribir y la forma de hacerlo correctamente. De la sinergia prescriptor-farmacéutico elaborador el gran beneficiado es, sin duda, el paciente. Además, aprendemos mucho de esta relación, que nos abre las puertas de una disciplina tremendamente útil en la práctica clínica.

P.- Si estuviera en tu mano cambiar o añadir algún aspecto de la formulación magistral ¿qué sería?

R.- Creo que trataría de desarrollarla más, con cursos a los prescriptores para que puedan aprender todo lo que se puede hacer. Hay poca formación y no sabemos bien dónde buscarla. LASEMI juega un papel muy importante en esto y es muy de agradecer su implicación.

La utilidad del medicamento individualizado es evidente y podría ayudar a muchos compañeros en su día a día, pero la prescripción de fórmulas magistrales sigue siendo poco habitual en el entorno hospitalario.

P.- ¿Verías bien un espacio de comunicación entre prescriptor y elaborador en la receta electrónica en cuestiones de formulación magistral?

R.- Sería muy interesante el poder comunicarnos por esta vía y cómodo para las tres partes, prescriptor, elaborador y paciente. La comunicación fácil, fluida, es crucial.

P.- Creemos indispensable tener congresos o  jornadas entre médicos y farmacéuticos formulistas, de ahí que el actual formato de ponencias lo hagamos  con los dos profesionales a la vez sobre una patología concreta. ¿Te animas a participar con nosotros?

Por supuesto, gracias a estas jornadas conocí a varios farmacéuticos formulistas que me han ayudado en todo momento para poder pautar tratamientos de distinta índole, enseñándome la forma correcta de recetarlos, haciendo propuestas o resolviendo dudas. Para mí, la utilidad de la formulación de medicamentos individualizados es más que evidente.

Volver arriba