Junio, 2023.- Entrevista a Concepción Chamorro, Presidenta de LASEMI. A raíz de la firma del…
Eulalia Ávila Ruiz
Farmacéutica Titular en Chiclana de la Frontera (Cádiz). Experta en Formulación del Medicamento Individualizado en Pacientes Especiales (Pediatría, Cuidados Paliativos y Geriatría)
Especialidades: Fórmulas tópicas y orales
¿Desde cuándo se dedica a la formulación de medicamentos individualizados? ¿Cómo empezó? En realidad siempre me he dedicado a la formulación. Desde que comencé a ejercer, la formulación ha estado presente en mi oficina de farmacia. Al principio de una manera un tanto anecdótica, pero poco a poco ha ido adquiriendo un papel más importante en el trabajo diario. Creo que una farmacia sin laboratorio no está completa, sería como quitarle la esencia a nuestra profesión.
¿Hasta qué punto es importante la formulación en tu día a día?
Soy la responsable de este servicio en la farmacia, y ocupa gran parte de mi jornada laboral. Yo diría incluso que más allá, porque te exige estar al día, ya que es un servicio en constante evolución y por tanto es aconsejable estar en un proceso de formación continua.
En tu área geográfica, ¿en qué especialidad se utiliza más la formulación?
Aunque son muchas las especialidades desde las que se solicitan fórmulas (veterinaria, podología, odontología, ginecología…), sin duda la dermatología y la pediatría son las que tienen más peso en la elaboración de medicamentos individualizados en la farmacia.
¿Cuáles de las fórmulas incluidas en el sistema electrónico de recetas son las más demandadas?
En Andalucía, aunque fue de las primeras CCAA en implantar la receta electrónica, la prescripción electrónica de FM aún no está en servicio. Confío en que no tardemos en ponernos al nivel de otras comunidades, ya que creo que esta herramienta puede suponer un gran impulso a la normalización de la prescripción del medicamento individualizado, dando a conocer sus posibilidades, facilitar el trabajo al prescriptor, y mejorar el servicio al paciente.
¿Cómo crees que debería ser la comunicación entre el médico prescriptor y farmacéutico formulista?
Pues como debería ser entre todos los profesionales sanitarios, fluida y recíproca. Es más, yo diría que tiene que ser aún más rápida y directa, ya que en nuestras manos está la elaboración de un medicamento «a medida», para un paciente «en concreto» y normalmente con un cierto grado de urgencia. Pero no debemos esperar a que otros empiecen y nos abran el camino, hay que dejar al lado los temores o complejos y abrir vías.
En tu opinión, ¿cómo ayuda a los pacientes la formulación magistral?
La formulación magistral es la herramienta que disponemos los sanitarios para ofrecer al paciente aquella solución que la industria no puede cubrir, siendo la respuesta concreta e individualizada a sus necesidades. Permite ofrecer alternativas entre otros, a problemas de dosis, intolerancias a determinados componentes, forma farmacéutica que facilite la administración y desabastecimiento.
¿A qué paciente crees que has ayudado más con su trabajo de formulación?
Cada paciente es único, y su problema de salud es el más importante. Es complicado saber a qué paciente se ha ayudado más, ya que esto no siempre va ligado a la complejidad de la formula ni a una patología concreta. A veces se ayuda más con soluciones más sencillas.
En estos meses tan complicados, donde la prescripción presencial está tan limitada, y teniendo en cuenta que en mi comunidad autónoma aún no se ha activado la prescripción electrónica del medicamento individualizado, la posibilidad de utilizar esta herramienta se ha visto muy mermada. Aun así, se presentan casos que merecen elogiarse por tocar nuestra fibra más sensible. Este pasado mes de agosto, el marido y cuidador de una paciente de ELA, me vino a buscar pidiendo ayuda. Como buen cuidador, se implica al máximo para que su compañera tenga la mejor calidad de vida posible. Me trajo varias referencias bibliográficas sobre estudios de una combinación de principios activos que están dando buen resultado en el control de la salivación. Ante la no comercialización de especialidades en España, me invitó a buscar posibles alternativas. No cesó en su afán de probar y en pleno mes de vacaciones generalizadas, consiguió la correspondiente prescripción, visados, autorizaciones y finalmente el permiso para poder elaborarla. Tras unos meses de tratamiento, la paciente puede volver a comer por sí sola, mejorando notablemente la deglución. La sonrisa en su cara castigada por el cansancio y la dureza de la enfermedad es la mejor recompensa.
¿Cómo ves el futuro de la formulación magistral?
Soy optimista y confío en la evolución de esta herramienta, aunque para ello debemos seguir afianzando varios pilares. La comunicación con el prescriptor, informando sobre avances y facilitando intercambio de información. Comunicación con el paciente, cuidador y/o personal sanitario que de una forma u otra participan directamente en la administración del medicamento individualizado, ya que la información que nos proporcionen es importante para realizar posibles mejoras. Actualización y formación de los formuladores, implicando entre otros a universidades, colegios, cooperativas y laboratorios. Comunicación entre farmacéuticos, clave para avanzar y mejorar.