España alcanza más de 80.000 farmacéuticos colegiados

El número de farmacéuticos colegiados en España ha ascendido a 81.081, según datos del Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCF), lo que supone un incremento de 786 profesionales respecto al año anterior. El crecimiento se ha producido en todos los ámbitos de la profesión, lo que, según el CGCF, refuerza su capacidad preventiva y asistencial dentro del sistema sanitario.
La mayoría de los profesionales, 54.972, trabaja en las 22.231 farmacias comunitarias del país, seguidos de 2.550 en hospitales, 1.824 en laboratorios clínicos, más de 2.000 en la industria y distribución farmacéutica, 1.295 en la administración y salud pública, y 2.036 en el ámbito veterinario o ganadero. Un reciente estudio del CIS situó a la farmacia como uno de los servicios esenciales mejor valorados por los ciudadanos, y el CGCF subraya su accesibilidad, especialmente en zonas rurales, donde el 64,5 % de las farmacias están ubicadas fuera de capitales de provincia y el 87,2 % son de titularidad única.
España cuenta con una media de 4,6 farmacias por cada 10.000 habitantes, lo que se traduce en una por cada 2.187 personas, atendidas por un promedio de 2,5 farmacéuticos por establecimiento. Andalucía (14.396), Madrid (14.024) y Cataluña (11.086) concentran casi la mitad de los colegiados del país, mientras que Navarra destaca por tener la mayor densidad relativa, con 231,3 farmacéuticos por cada 100.000 habitantes.
En cuanto al perfil profesional, el 71,9 % de los colegiados son mujeres, el 40 % tiene menos de 45 años y el 67,8 % ejerce en oficina de farmacia. Además, se contabilizan miles de profesionales con formación en áreas específicas como ortopedia y alimentación (7.682), nutrición y dietética (7.594), óptica oftálmica (1.639) y acústica audiométrica (1.336). La tasa de paro entre licenciados y graduados en Farmacia ha descendido a su nivel más bajo en 15 años, con solo 2.328 desempleados registrados.
Estos datos reflejan no solo la solidez del sector farmacéutico en España, sino también su papel esencial como red sanitaria cercana, accesible y cada vez más preparada para afrontar los retos de la salud pública.


